Mallorca
Mallorca es la isla más grande y la que tiene una red hidrográfica más compleja. Podemos distinguir nueve cuencas diferentes: Pollensa, Alcudia , Arta, Litoral sureste, Campos, Palma, Andraita, Sóller y Lluch. Las cuencas centrales son las más grandes, pero también las más llanas y las que menos precipitaciones reciben. En el curso bajo de estos torrentes se forman algunas zonas pantanosas. El mayor curso de agua mallorquín es el torrente de Muro que forma, en su desembocadura una marisma prácticamente colmatada.
Menorca
Menorca es una isla muy llana por lo que los cursos de agua no son muy incisivos. Tiene dos partes claramente diferenciadas el norte o Tramontana y el sur o de Migjorn. Esta es la isla más lluviosa de Baleares, a pesar de que son escasas y, en general, sólo se presentan de octubre a noviembre. El mayor acuífero de la isla es el de Migjorn, que es el que atiende la mayor parte de las necesidades. En la parte norte se encuentra la laguna pantanosa de Fornells.
Ibiza
Ibiza es una isla pequeña de dominio calizo, por lo que los cursos de agua se infiltra rápidamente. Sólo uno de sus cursos lleva nombre del río, el río Santa Eulalia. Este es el curso de agua, de todas las Baleares, en le que las aguas superficiales más tiempo perduran, y ello se debe a que su alimentación es apreciable y a que atraviesa terrenos impermeables. Sin embargo, es también un río muy explotado. Las catas de agua de su cuenca han hecho descender el nivel freático alarmantemente. En Ibiza abundan las salinas costeras.
Formentera
Formentera es una isla pequeña en la que apenas se dibujan algunos cauces secos. Salvo en las grandes lluvias de otoño apenas tienen oportunidad de cargarse de agua en su totalidad. Son mucho más abundantes las aguas subterráneas y las fuentes, que son las que aprovecha la población.
Los ríos de Baleares tienen características de ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano, un máximo en otoño, un máximo secundario en primavera y un mínimo secundario en invierno. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar el máximo del año, con episodios de crecidas fuertes y hasta catastróficas. Como las precipitaciones son en forma de lluvia su alimentación es pluvial, las escasas precipitaciones en forma de nieve de la Sierra de Tramontana no bastan para dar a los torrentes que en ella nacen un carácter nival.
Aguas subterraneas
Las aguas para el consumo y el riego proceden del subsuelo. Las aguas subterráneas son de vital importancia en Baleares.
El predominio de la caliza en la región favorece la infiltración. Existen numerosos acuíferos que han sido aprovechados desde antiguo. Los pozos y las norias son parte del paisaje histórico balear.
Sin embargo, la sobre explotación de los acuíferos ha provocado una escasez de recursos hídricos que ha obligado a la importación de agua. Hay que abastecer a la isla de agua desde el exterior, bien con barcos cargados de agua procedente del Ebro, bien con desaladoras.
A pesar de la escasez de cursos de agua Baleares tiene un buen puñado de lagos y zonas húmeas, como: la albufera de Muro, el salobrar de Font Santa, los lagos de Tamerells y Ses Gambes en Mallorca; la marisma de Fornells y la albufera de Santa Madrona en Menorca; las salinas de Ibiza y el lago de Pudent en Formentera.
Hola
ResponderEliminarUn articulo maravilloso. Me encanta leer vuestro blog, es apasionante. ¿Os gustaría trabajar para mi periódico?
mainkra jpto
ResponderEliminarSoy el único 2020
ResponderEliminaryo creo que renekton se debe pillar las mercuriales porque va contra un kennen
ResponderEliminarputos negros
ResponderEliminar